23 ene 2008
Cine Plaza y entorno de la plaza Independencia
Adhesiones desde BsAs
Quiero decirles que el grupo está al tanto de la situación en Tucumán y nos ponemos a su disposición para lo que necesiten.
Soy de Jujuy, estudié y me recibí en Tucumán y tengo un afecto especial por esa ciudad.
No bajen los brazos!
Saludos
Florencia
www.basta-de-demoler.blogspot.com
21 ene 2008
Un edificio histórico debe justificar su utilidad
Lunes 21 de Enero de 2008 Política |
PATRIMONIO CULTURAL
“Un edificio histórico debe justificar su utilidad”
El arquitecto Alberto Nicolini informó a la Academia Nacional de Bellas Artes de la enajenación de inmuebles centenarios en la provincia.La delicada situación generada en torno de la autorización legal dada al Gobierno para que se desprenda de inmuebles de valor histórico, cultural o arquitectónico fue informada por el arquitecto Alberto Nicolini a la Academia Nacional de Bellas Artes, en su reciente reunión anual. “Puse al tanto de lo que está ocurriendo, con los planteos existentes, las movilizaciones y las últimas decisiones. Hubo una expresa muestra de preocupación de los miembros de la Academia. Di como ejemplo lo que ocurrió con el ex Mercado de Abasto, lo que tampoco conocían, y hay un compromiso de seguir todo lo que ocurra para la defensa patrimonial”, dijo.
El profesional destacó la firme reacción de las fuerzas vivas de la provincia (en particular de la UNT, en su posición institucional), que logró la preservación de parte del ex Abasto, cuando lo que se estaba concretando era una demolición total. La parte rescatada será integrada con la edificación a levantarse, armónicamente y sin rupturas.
El experto reconoció que todo edificio de valor patrimonial, para su sobrevivencia, debe justificar que sigue siendo útil. Remarcó que lo aconsejable es que se realice un buen trabajo de integración entre el inmueble y la actividad contemporánea que se pueda desarrollar en él, y sugirió que el Gobierno pida consejo a la gran cantidad de capacitados arquitectos que tiene en su planta, en la que existe una oficina dedicada a resaltar los inmuebles públicos. “Hay bienes que pueden y deben mantenerse en el Estado, como la Dirección Provincial de Rentas. Pero la única idea que existe, parece ser, es la de vender todo. Si estamos en un momento de superávit económico, remarcado con múltiples autoelogios por los funcionarios, ¿a qué viene el apuro por vender? ¿Por qué no se hacen obras a cargo de la Provincia, lo que generará mano de obra? En vez de producir un hecho cultural, tememos por la destrucción del patrimonio brillante que levantamos para el festejo del primer centenario de la Declaración de la Independencia”, dijo.
Nicolini admitió que cada edificio amenazado amerita un análisis particular. Al respecto, destacó que de la ex Brigada de Investigaciones de la Policía lo trascendente es la fachada, mientras que su estructura interior tiene un valor distinto. “Mientras en Tucumán peleamos a brazo partido, en Salta el Gobierno transformó la plaza principal en un lugar precioso, con cuatro edificios dedicados a funciones culturales esenciales. Luchamos desde hace 40 años y perdemos más batallas de las que ganamos; pero debemos ganar todas las que podamos”, concluyó.
20 ene 2008
Antecedentes en Bs As de recursos de amparo
La suspensión de la demolición del edificio de Av. Callao 924 dispuesta en forma urgente hace una semana por la Jueza Elena Liberatori, titular del Juzgado Nº 4 de la Ciudad de Buenos Aires, a pedido los Diputados Teresa de Anchorena y Facundo Di Filippo y un grupo de vecinos de Recoleta, encabezados por Santiago Pusso y Laura Navarro, abrió la posibilidad de una instancia de diálogo que posibilitó un acuerdo para preservar parte del histórico edificio.
Los propietarios del inmueble presentaron una nota a la Diputada Anchorena donde expresan que “en el convencimiento de que dicho inmueble presenta características patrimoniales destacadas que merecen ser conservadas, planteamos la posibilidad de conservar elementos originales. Es nuestra intención, permitir que los principales componentes arquitectónicos que integran al patrimonio del inmueble puedan ser apreciados en espacios de acceso público y podrán ser utilizados por instituciones vecinales, culturales y ligadas al patrimonio arquitectónico”.
Durante una audiencia de conciliación, que se celebró esta tarde en los Tribunales porteños, se acordaron los detalles del proyecto, que consistirá en la preservación de los principales elementos históricos y patrimoniales más importantes: boisserie, pisos de roble de Eslavonia, vitraux, claraboyas y aberturas, los que serán desmontados y emplazados en salones de uso público construidos en la planta baja, con las mismas dimensiones y volúmenes que los que van ser demolidos.
La Diputada Anchorena expresó que “si bien no es la solución de preservación más adecuada, se llegó a esta situación luego de una medida judicial extrema, frente a una autorización de demolición total otorgada por el Poder Ejecutivo de la Ciudad, y mediante este acuerdo se ha demostrado que es posible compatibilizar el derecho de propiedad del titular del inmueble con el derecho colectivo a la preservación del patrimonio cultural, ambos garantizados en la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires”.
Vecinos y legisladores expresaron su consternación porque el Ministerio de Cultura debió haber intervenido antes de que el Poder Ejecutivo autorizara a demoler, teniendo en cuenta que el inmueble está registrado en el sitio web de la Subsecretaria de Patrimonio Cultural de la Ciudad, como “Edificio Representativo del Patrimonio Tangible”, y por tal motivo debió ser incluido oportunamente en el Registro de Bienes Integrantes del Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, según lo dispuesto por la Ley 1227, aprobada hace tres años y reglamentada hace un año y medio.
De esta forma, no se hubiera otorgado la autorización de demolición total del edificio, sin la intervención previa del Ministerio de Cultura, en virtud de lo dispuesto por esa norma que establece que los bienes de dominio público o privado registrados en el Gobierno de la Ciudad como patrimoniales “no podrán ser enajenados, transferidos, modificados o destruidos en todo o en parte sin la previa intervención de la Secretaría de Cultura (hoy Ministerio)”.
En esta oportunidad, la intervención inmediata de los vecinos de Recoleta, legisladores y la justicia, permitirá conservar los elementos interiores valiosos de Callao 924, y sobre todo exigirá al Ministerio de Cultura definir la situación de protección de otros 2706 inmuebles que también se encuentran inventariados como “Edificios Representativos” del Patrimonio Tangible de la Ciudad de Buenos Aires.
posted by Teresa de Anchorena at 10:43 AM
El cine Plaza tambien es patrimonio
17 ene 2008
Pedido al Dr. Enrique José Guibert
Comentarios de Carlos Alvarado
Una antigua tableta de la Mesopotamia relata el medio de hacer desaparecer a alguien de la memoria y condenarlo a la muerte. Basta con borrar su nombre para que este “no se encuentre ya más ni en el cielo ni sobre la tierra”, así un individuo sin nombre no tendrá existencia. De esta misma forma, borrar nuestros edificios es una manera de borrar nuestro nombre, nuestra identidad.
Numerosos países victimas de la colonización testimoniaron el vacío que comienza a apoderarse de un lugar, cuando pueblos enteros son borrados, la superficie geográfica y el aspecto físico de los lugares son cambiados permanentemente de manera que el país se vuelve irreconocible. Casas, plantaciones, callejuelas y rutas, todo corre con la misma suerte. Ningún punto de referencia queda en pié, las tierras se cubren de nuevos hábitos y de nuevos habitantes. De un modo un tanto forzado surgen nuevas escenografías. Gradualmente la tierra pierde su identidad y una nueva identidad física es puesta allí en lugar de la otra. Todo parece ser remplazado para mejor desplazar. La consecuencia directa de estas transformaciones, es una suerte de desconocimiento de esta nueva tierra por parte de los ancestros. Las personas mayores pierden así sus referencias y los jóvenes son forzados a adaptarse a las nuevas. Esta voluntad de borrado nos pone en guardia sobre el peligro, el fuerte riesgo que debe enfrentar nuestro pueblo y nuestra identidad cultural. Estudios poscoloniales han, desde siempre, puesto en evidencia las incidencias maliciosas del borrado sobre lo que debiera ser el libre desarrollo de las expresiones culturales de un país. Si hay una voluntad de borrado, hay forzosamente, y como el otro lado de la misma medalla, una urgente necesidad de protección y de acciones concretas para la salvaguarda de una cultura y de una identidad en riesgo.
Desprendernos de nuestros edificios que tienen un valor histórico y que hacen nuestra identidad exige que manifestemos nuestra postura respecto de la política oficial de poner en venta edificios centenarios que la Legislatura desafectó del Sistema de Protección del Patrimonio Cultural y los Bienes Arquitectónicos. Exijamos al gobierno provincial que se sometan a revisión las medidas que se están tomando. Claramente es responsabilidad del Gobierno la preservación de nuestro patrimonio.
Carlos Alvarado MA, Sorbona.
Poeta, escritor
http://www.carlos-alvarado.com
16 ene 2008
Quien es el juez?
Ya estan listos para la venta
Miércoles 16 de Enero de 2008 Política | ![]() |
PATRIMONIO CULTURAL
Economía tiene a su cargo la venta de edificios históricos
Desde ayer, el ministro Jiménez está habilitado para elaborar los pliegos de licitación. En 30 días se convocaría a los oferentes.El Ministerio de Economía será el responsable de llevar adelante los procesos de licitación para vender edificios que estaban protegidos por la ley de patrimonio y de Activo por Activo. Precisamente, el Gobierno está desde ayer legalmente habilitado para enajenar seis inmuebles del Estado, al publicarse en el Boletín Oficial el texto de la ley 7.990, aprobada el 21 de diciembre por el oficialismo legislativo.
La norma deja en manos del titular de la cartera económica, Jorge Jiménez, la venta de los locales del Siprosa (Mendoza y Rivadavia), de la ex Dirección de Comercio (San Martín 730), de la guardería de 24 de Septiembre 570, de las Juntas de Clasificación Docente (Córdoba 759/765) y la manzana de Sarmiento al 800 (Secretaría de Educación), además de la sede de Rentas.
El funcionario dispone ahora de 30 días para confeccionar los pliegos de licitación si es que pretende cumplir con la instrucción dada por el gobernador José Alperovich. El mandatario manifestó públicamente su intención de que el edificio de Rentas, en Maipú y San Martín, sea ofertado hasta el 15 de febrero. El valor del inmueble, según fuentes del mercado, tendría una cotización cercana a los U$S 3 millones.
Destino difuso
Si bien el Ministerio de Economía aparece como autoridad de aplicación de la ley, en el texto se aclara que serán los titulares actuales de cada inmueble (el PE, la Caja Popular de Ahorros y el Siprosa) los responsables de fijar el destino preferente que se dará a las respectivas ventas.
Otro aspecto significativo de la norma en vigencia es la discrecionalidad de la que gozará la Provincia a la hora de disponer el uso de los recursos obtenidos. “La finalidad de las ventas y de los fondos obtenidos de las mismas será para desarrollo urbano y social”, se sostiene en el primer párrafo del artículo siete.
La desafectación de inmuebles incluidos en el Sistema de Protección del Patrimonio Cultural y en el Régimen de Activo por Activo generó la reacción de diferentes sectores de la sociedad. En efecto, todos los viernes se realizan manifestaciones en repudio a la medida oficial en la plaza Independencia. La decisión, además, derivó en la renuncia -en medio de un escándalo- de la directora de Patrimonio Cultural, Jorgelina García Azcárate.
A partir de la publicación de la ley, la enajenación de los edificios en cuestión sólo podría ser impedida por una decisión de la Justicia. Aún está pendiente de resolución una acción de amparo colectivo impulsada por la Junta de Estudios Históricos y por el Colegio de Arquitectos de Tucumán. La causa está en manos de la Sala III de la Cámara en lo Contencioso Administrativo.
15 ene 2008
No se detienen. Hay que actuar ya!
Martes 15 de Enero de 2008 Política | ![]() |
PATRIMONIO CULTURAL
Ya pueden construir la nueva Cámara en un edificio histórico
Fue publicada la ley Nº 7.986, que desafecta a la ex Brigada del patrimonio cultural. Reclaman que la fachada del edificio sea preservada.La Legislatura podrá comenzar a construir su propio recinto de sesiones y dejar de usufructuar el inmueble de Rivadavia 25, de propiedad de la Universidad Nacional de Tucumán. Ayer se publicó en el Boletín Oficial la ley Nº 7.986, por la cual se concreta la desafectación de la protección dada como bien integrante del patrimonio cultural de la Provincia del inmueble de la ex sede de la Brigada de Investigaciones de la Policía.
El mantenimiento y conservación de la fachada de ese edificio en sus condiciones actuales es uno de los reclamos constantes de los sectores movilizados en defensa de los inmuebles centenarios, cuyas demoliciones quedaron habilitadas con los últimos cambios legales. Si bien este predio quedará en poder del Estado, será transformado en su mayor parte y sólo se mantendría su frente por avenida Sarmiento 591 (en la intersección con calle Muñecas).
El monto del emprendimiento fue calculado en $ 25 millones, cifra que sería aportada de fondos fiduciarios del Consejo Federal de Inversiones (CFI). El receso parlamentario de enero está siendo aprovechado para terminar de acordar el alquiler del ex sanatorio 9 de Julio (en 25 de Mayo casi Uruguay) para trasladar allí las oficinas administrativas montadas en la ex Brigada.
Allí estaban instaladas oficinas administrativas, algunas de las cuales ya fueron desalojadas para proceder a la demolición del interior y otras se mudarán en febrero. Funcionaban las direcciones de Cómputos, Intendencia, Información Parlamentaria, Informática y Ceremonial. Además, estaba el depósito de insumos, las oficinas de los abogados y los consultorios de los médicos de la Cámara. La única legisladora que tenía su despacho allí era la oficialista Carolina Vargas Aignasse.
Fuentes oficiales confirmaron que hasta fines de la gestión de Fernando Juri como presidente de la Legislatura se hicieron ampliaciones y mejoras en las instalaciones del predio, pero que las obras están totalmente paralizadas desde antes de la asunción del actual vicegobernador, Juan Manzur.
A fines del año pasado, el proyecto del recinto fue motivo de dos leyes. En noviembre se sancionó la 7.955, por la cual se dispuso la construcción del nuevo edificio y se facultó a Manzur a contratar en forma directa el asesoramiento profesional necesario para elaborar el anteproyecto. Al mes siguiente, los legisladores aprobaron la 7.986, que modificaron normas anteriores, anuló el amparo a la construcción histórica y eliminó la limitación de la nueva construcción a la superficie declarada originalmente de 52 metros sobre avenida Sarmiento y 63,15 metros sobre Muñecas. Todo el inmueble queda afectado al nuevo destino edilicio.
Importancia histórica
Los integrantes del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNT, en un relevamiento, destacaron la importancia de que se respete la fachada en su integridad por sus valores arquitectónicos, paisajísticos y ambientales, y recordaron que el diseño compone un conjunto homogéneo con los ingresos de las Comisarías de Sección, Segunda y Tercera, edificios atribuidos al destacado arquitecto belga Alberto Pelsmaekers.
El año pasado, la edificación cumplió un siglo. Su destino original era ser la cárcel de contraventores, lo que motivó la infraestructura de seguridad y la fuerza simbólica de su acceso, con una gran puerta central con arco, enmarcada en forma simétrica por seis ventanas y fuertes columnas fajadas laterales.
14 ene 2008
Nota en revista Ñ de clarin
"TUCUMAN NO SE VENDE"
Crónica de un pedido de renuncia... ¿anunciado?
Por manifestarse en contra de la venta de inmuebles de alto valor cultural que antes estaban protegidos por ley, el gobierno de Tucumán solicitó la renuncia de la Directora de Patrimonio Histórico y Antropológico de la provincia, Jorgelina G.A. de Haedo.
Por cumplir celosamente con lo específico de su función —velar, proteger e integrar a la sociedad los bienes históricos y antropológico de la provincia—, echaron de su cargo a la directora de Patrimonio en Tucumán, la Lic. Jorgelina G.A. de Haedo.
En nombre del gobernador Alperovich, un abogado le solicitó oralmente la renuncia, fundamentándola en que la funcionaria había tomado parte en las manifestaciones públicas de la población en contra de la venta de una serie de inmuebles de valor patrimonial, casi todos en el corazón de la capital.
Amparado en su mayoría legislativa ampliada tras las últimas elecciones, el oficialismo había eliminado en diciembre pasado la protección que amparaba los inmuebles, para liquidarlos y hacerse con el producto de su venta.
"Me pidieron la renuncia... Esto se debe a que participé de las marchas que se realizaron en defensa del patrimonio cultural de la provincia", declaró la funcionaria, docente e investigadora del Instituto de Arqueología de la Universidad Nacional de Tucumán. Se desempeñaba como Directora de Patrimonio Histórico y Antropológico desde julio de 2004.
Cronología de los hechos principales
2001
Tras años de esfuerzos, se logra que los inmuebles que están hoy en la picota sean protegidos para impedir su venta, así como favorecerlos con un régimen especial de preservación.
2007
18 de diciembre. El diario La Gaceta de Tucumán difunde el proyecto del presidente de la Legislatura, Juan Luis Manzur para hurtar seis inmuebles de valor patrimonial del amparo de las leyes 7.535 y 7.142 (Sistema de Protección del Patrimonio Cultural).
19 de diciembre. Saliendo a defender el proyecto de Manzur, vastamente criticado, el gobernador Alperovich afirma que durante la época de la dictadura militar se mató gente en el edificio de la Secretaría de Educación, por lo que él no lo considera parte del patrimonio histórico de la Provincia.
21 de diciembre. Se lleva a cabo la primera de las manifestaciones publicas en oposición a la enajenación de los inmuebles. La Directora de Patrimonio toma parte de ella. La consigna es "Tucumán no se vende". Son múltiples las quejas y declaraciones adversas de distintas personalidades y organismos.
28 de diciembre. Segunda manifestación de oposición pública. La Directora de Patrimonio vuelve a estar entre los manifestantes.
2008
4 de enero. Por tercer viernes consecutivo, los tucumanos se oponen públicamente a la venta de su patrimonio cultural, con la funcionaria entre ellos.
8 de enero. Como emisario del Poder Ejecutivo Provincial, un abogado solicita verbalmente la renuncia a su cargo de la Directora de Patrimonio.
11 de enero. Día previsto para la cuarta manifestación nocturna con la consigna"Tucumán no se vende", incluyendo la presencia de la hasta hoy responsable por el cuidado de los bienes que componen el patrimonio cultural de la provincia.
"Estoy convencida de que debemos manifestarnos con libertad. Estamos en democracia y hay que defender los bienes comunes a los tucumanos, se esté donde se esté. Desde mi cargo de Directora de Patrimonio Cultural, no podía estar ajena", afirma en las declaraciones de publica esta mañana el matutino La Gaceta.
10 ene 2008
Recopilación de algunas leyes vigentes sobre protección del patrimonio cultural a nivel naconal y provincial
Mas adelante les mando una lista completa de la legislación nacional y provincial sobre la materia
Nos vemos
Sergio Cano
3 ene 2008
Las caras de "nuestros" legisladores
Datos del dictamen de la legislatura del dia 20 de diciembre de 2007
Propuestas para un plan de acciones
Pequeños avances
Jueves 3 de Enero de 2008 Política | ![]() |
PREOCUPACION DEL GOBERNADOR
Si hay un fallo adverso, no venderán un edificio
“Todo el mundo tiene derecho a opinar”, afirmó Alperovich en referencia a la presentación judicial en contra de la venta inmuebles.“Estamos en democracia y todo el mundo tiene derecho a opinar”, afirmó ayer el gobernador, José Alperovich, en referencia al anuncio de que se hará una presentación judicial en contra de la venta edificios históricos.
“Cuando uno hace cosas, siempre tiene gente que no está a favor. Estoy convencido de que dejo la vida para cambiar esta provincia. Estamos haciendo lo mejor -dijo-; seguiremos trabajando y escuchando a los que están en desacuerdo. No soy un gobernador que hace lo que quiere y que no escucha. Siempre trato de hacer lo mejor para Tucumán”.
El mandatario fue consultado ayer sobre el inmueble de la Secretaría de Educación. “Si la Justicia me dice que no, no voy a avanzar. Tampoco es algo que me quita la vida. Cuando camino por aquí y veo tanta gente humilde que nos espera, eso sí me preocupa. Como gobernador tengo que buscar darles soluciones a los más humildes”, dijo.
“El tema del patrimonio fue instalado por LA GACETA -insistió-, por un grupo chiquito. Cuando se tiró una casa de 200 años, que realmente era patrimonio histórico, no dijo absolutamente nada. No es que LA GACETA esté defendiendo el patrimonio; actúa en forma parcial”, aseveró.